Iván Hernándes, subdirector de comunicación estratégica en Oregon Food BankNuestro objetivo es amplificar las voces de personas reales a la vez que trabajamos para acabar con el hambre y sus causas de raíz."
Cambiar la historia y lo que se pueda cambiar
Cambiar la historia y lo que se pueda cambiar
El cambio en la narrativa es la esencia del trabajo que hacemos en Oregon Food Bank. Estamos replanteando la forma en que nuestra comunidad habla sobre el hambre y la pobreza y sobre quién lo hace. Hay mucho en juego: Las historias que contamos forjan lo que vemos y lo que se ignora. Estas influyen tanto la actitud de las personas como en las políticas públicas.
"Nuestra labor es contrarrestar las narrativas dañinas con la verdad", dijo Suleiman Amanzad, director de comunicación estratégica en Oregon Food Bank. "Cada historia que contamos nos permite ayudar a más personas a entender que el hambre se origina en patrones y sistemas antiguos que no se pueden reparar con ningún esfuerzo individual".
FALSA NARRATIVA
A menudo llamada la "narrativa de autosuperación" o "el sueño americano", esta historia nos dice que cualquiera puede triunfar en Estados Unidos si trabaja duro. ¡Solo tienes que querer trabajar! ¡O atreverte a soñar! ¿Tienes problemas para comprar comida? Seguro es porque eres una persona floja. Ningún hecho respalda realmente esta antigua narrativa, pero sigue influyendo en la formulación de políticas públicas. Un ejemplo de ello son las regulaciones restrictivas que limitan la elegibilidad para acceder a programas de apoyo, como el de Asistencia nutricional suplementaria.
Nuestro equipo de Comunicación Estratégica produce videos, blogs y publicaciones en redes sociales que dan a conocer las historias de personas que han experimentado el hambre de primera mano. El que alguien comparta su historia es un profundo acto de generosidad, un regalo tan relevante como cualquier donación. Estas historias son esenciales para exponer las fuerzas que realmente fomentan el hambre (como son los sueldos bajos, y la discriminación en vivienda). Esto desmiente el mito de que el hambre la causan las decisiones personales.
UNA HISTORIA REAL
Liliana Beltran torres ve la verdadera historia del hambre cada día en su labor como coordinadora y promotora del programa Nuevo Futuro en AntFarm Youth Services, en el condado de Clackamas.
Liliana Beltran Torres“Me encuentro familias monoparentales y familias que tienen un familiar de mayor edad viviendo con ellas. Se levantan muy temprano por la mañana, van a trabajar, y aun así—trabajando tan duro como lo hacen, levantándose tan temprano como lo hacen—no logran satisfacer sus necesidades básicas".
Sin embargo, el cambio de narrativa no se logra solo contando mejores historias. También se trata de entender a la audiencia. Con el apoyo de Rooted + Rising, en 2024 iniciamos una investigación para entender mejor cómo hablan nuestras comunidades sobre el hambre y qué historias o narrativas utilizan para explicar por qué sigue existiendo en sus vecindarios.
Surgen nuevas perspectivas
Utilizando encuestas telefónicas, estudios y grupos de enfoque logramos incluir la perspectiva de las zonas urbanas, suburbanas y rurales de Oregón. De forma intencional incluimos una muestra mayor de personas de las comunidades negra, de pueblos originarios y personas de color, hispanohablantes y participantes de ideología conservadora que están fuera del área de Portland.
Morgan Dewey, responsable de medios de comunicación y participación en Oregon Food Bank“Antes pensaba que bastaba con compartir más historias. Pero aprendí que lo importante es cómo lo contamos y quién lo comparte. Cambiar la narrativa es trabajo de movimiento: desafía el statu quo y ayuda a que las personas vean el hambre por lo que realmente es: un problema sistémico que podemos enfrentar en conjunto. Este es un cambio de perspectiva poderoso".
Lo que aprendimos confirmó parte de lo que ya sabíamos y nos desafió a mejorar.
CONCLUSIONES CLAVE
- >4 de cada 5 están de acuerdo en que la alimentación es un derecho humano.
70% Apoyan nuestra labor de defensa de leyes que ayuden a acabar con el hambre y sus causas de raíz.
- Quienes participaron respondieron mejor a mensajes claros y sencillos que utilizan lenguaje cotidiano.
- El 78% está de acuerdo en que el costo de la vida, la vivienda y la pobreza son causas esenciales del hambre.
- >25% de los participantes en la investigación han utilizado personalmente los servicios de los bancos de alimentos.
- A 7 de cada 10 personas en Oregón les preocupa que haya gente que pase hambre en su comunidad.
Este trabajo ya está configurando la forma en que Oregon Food Bank habla del hambre. Revisamos nuestros mensajes de alto nivel, probamos formas nuevas de hablar sobre el cambio sistémico y nos enfocamos en transmitir mensajes más directos y accesibles en todo lo que publicamos.
"Mi prioridad no es derribar las historias antiguas, sino impulsar una nueva narrativa", dijo Suleiman. "Cuando utilizamos lenguaje cotidiano que las personas entienden, hacemos que nuestro mensaje sea más accesible y expandimos nuestro alcance. Conforme más personas vayan adoptando esta nueva forma de hablar sobre el hambre, se sentirán más impulsadas a tomar medidas y, con el tiempo, la acción colectiva cambiará las políticas y los sistemas".
En los próximos cuatro años seguiremos probando y perfeccionando nuestro marco de mensajes para conectar mejor con las personas a las que más necesitamos llegar. También seguiremos colaborando con miembros de la comunidad cuyas historias auténticas contradicen de forma elocuente narrativas falsas como el antiguo mito de la autosuperación.
Este cambio en la narrativa no pasará de la noche a la mañana, pero es esencial para lograr apoyo público que nos de políticas justas Cuando cambiamos las historias que contamos, abrimos la puerta a la empatía, la acción, y al cambio verdadero.
UNA HISTORIA REAL
La agricultora de pueblos originarios Michelle Week entiende el desplazamiento, la supervivencia y el retorno de los First Foods a su comunidad.
Michelle Week"Aquí fuimos los primeros cuidadores de la tierra. Habíamos vivido aquí durante miles de años y habíamos encontrado la forma de vivir en armonía con nuestro ecosistema y nuestros congéneres. Es difícil aceptar que toda esta tierra fue arrebatada a los pueblos originarios y, aun así, debo pagar más de medio millón de dólares para acceder a un terreno que garantizaría la viabilidad y el éxito de esta granja para siempre".
Publicaciones relacionadas
R+R: Incrementar el poder de la comunidad
Afghan Support Network: Garantizar la alimentación de las personas afganas desplazadas y en Oregón
R+R: Incrementar el poder de la comunidad
La capacitación en equidad y justicia racial echa raíz
R+R: Incrementar el poder de la comunidad